QUÉ HACE EL EJERCICIO FÍSICO  SOBRE NUESTRO CUERPO (II)

EJERCICIO y EL DOLOR

A la hora de referirnos al dolor, nos centraremos en dos situaciones: el dolor que no se quita y persiste, el dolor crónico (aquel que dura más de 3 meses), que se suele aparecer en el cuello, las lumbares, los hombros o las rodillas, principalmente, y que pueden tener estructuras dañadas relacionadas con ese dolor o no; y el dolor relacionado con la actividad física (AF), bien durante o después de haber hecho ejercicio.

  • El ejercicio genera una liberación de endorfinas, nuestro analgésico fisiológico. Ahora bien, en el dolor crónico este mecanismo puede verse alterado. Este tipo de dolor, en casos muy evolucionados, puede llegar a generar aversión al movimiento (kinesiofobia) y miedo al ejercicio. Además, hay factores subyacentes que lo sustentan como es el estrés, la falta o mala calidad del sueño y/o un estado de ánimo mermado (posteriormente veremos cómo la AF mejora estos factores). 

La AF genera cambios a nivel del Sistema Nervioso Central (SNC), el cerebro, lo que, según el manejo del ejercicio, puede ser eficaz para mejorar la tolerancia al propio ejercicio. 

En el caso del ejercicio aeróbico moderado produce una disminución del dolor en la lumbalgia crónica que junto con el fortalecimiento consolida la mejoría del dolor. Por otro lado, es el fortalecimiento el que más útil nos puede resultar para paliar las molestias de la cervicalgia crónica, aunque el ejercicio aeróbico podría mejorar otra afección relacionada con el cuello: las cefaleas tensionales.

  • Por otro lado, el dolor relacionado con la actividad física atiende a varios factores, donde es importante conocer cómo es el dolor. Se puede deber éste a una lesión previa -con el consiguiente miedo a volver a sufrir esa lesión- o a una carga excesiva o incorrecta a la hora de realizar esta AF. Si el dolor aparece al realizar algún deporte específico, un primer paso para atajar el problema sería entrenarse en otra actividad (bicicleta o carrera) que no moleste, o de menor carga.

A la hora de abordar ambos tipos de dolor, acudimos al ejercicio terapéutico individualizado, ya que la intensidad, la capacidad y la respuesta al ejercicio de cada persona es subjetiva, y dentro de este campo, tanto ejercicio aeróbico como de fortalecimiento tienen su utilidad en función de la zona del cuerpo a tratar. Además, la figura de la fisioterapia tiene mayor peso en este entrenamiento: para pautar la AF, y tener un seguimiento de la evolución y también para tratar los síntomas o la evolución del paciente.

EJERCICIO y sus LESIONES

A la hora de pensar en una desventaja del deporte, la primera en destacar es el desgaste que pueda generar: la artrosis, las hernias discales, los meniscos. Es importante saber que no por el hecho de sufrir este tipo de cambios degenerativos tiene que existir dolor, hay otra serie de factores que también influyen en éste.

La carga de ejercicio puede influir a la hora de lesionarse, ya sea por un exceso, un déficit o un aumento de la carga de ejercicio. Es necesario trabajar con una carga óptima para evitar lesiones. Si aparece dolor o una lesión a través de la AF, puede ser este exceso o déficit de carga, el que nos ayude a identificar el dolor que estas estructuras desgastadas pueden generar.

Por centrarnos en un ejemplo, las rodillas agradecen mucho el ejercicio terapéutico, ya que previene y alivia la artrosis que se desarrolla en estas articulaciones, tanto si hemos tenido una lesión previa de meniscos o de ligamento cruzado anterior como si no la hemos tenido, en ambos casos es beneficioso. Además no las lesiona más: el cartílago de las rodillas no sufre o se desgasta con el ejercicio terapéutico, sino que además, si realizamos una buena adaptación de la carga, favorece la lubricación de dicha estructura. Una vez más, el manejo de la carga es primordial. 

EJERCICIO y la MUJER

A lo largo de la vida de una mujer, su cuerpo se enfrenta a cambios hormonales y fisiológicos que pueden condicionar su actividad deportiva: 

  • La menstruación puede afectar más al ejercicio y a su rendimiento pero las hormonas no se ven alteradas por la AF. Sin embargo, durante los días de la menstruación, la intensidad del ejercicio puede verse restringida debida al dolor y/o la astenia que se genera.
  • Durante el embarazo, los diversos cambios hormonales, fisiológicos y biomecánicos que ocurren modifican el ritmo cardíaco, el peso corporal y el cambio del centro de gravedad, por tanto también pueden aparecer complicaciones.

Realizar AF en sesiones de aproximadamente 20-30 minutos de ejercicio aeróbico moderado, según un mínimo de 3 veces a la semana con el objetivo de intentar alcanzar entre 150-300 minutos a la semana minimiza una gran cantidad de las complicaciones, siempre en ausencia de contraindicaciones que desaconsejen estos esfuerzos. Las mujeres que ya hacían deporte antes ven mayor facilidad para mantener esa costumbre deportiva, teniendo así mayores beneficios. La probabilidad de sufrir diabetes e hipertensión gestacional (o potencial preeclampsia) disminuye, y los impedimentos al crecimiento del feto debidos a esta hipertensión también se ven frustrados.

El año posterior al parto, el ejercicio conserva los efectos que tenía durante el embarazo como evitar un aumento de peso excesivo, mejorar la fatiga y la calidad del sueño. En este período, tiene además una gran capacidad desestresante, ansiolítica y antidepresiva, donde destaca la utilidad del yoga, también para el fortalecimiento de brazos y piernas. Otro ejercicio a tener muy presente en el período de postparto es el fortalecimiento del suelo pélvico a través de, por ejemplo, la gimnasia abdominal hipopresiva.

  • En la menopausia, en su primera etapa sobre todo, la pérdida de estrógenos favorece el aumento de peso y de tejido graso. El ejercicio moderado o intenso no sólo previene esta consecuencia, sino que además mantiene la capacidad para realizar AF al mismo nivel. 

El esqueleto es otra estructura afectada durante la menopausia, la densidad de los huesos se ve disminuida y el ejercicio, en este caso el fortalecimiento, puede prevenir la osteoporosis. 

EJERCICIO y la MENTE

El ejercicio favorece un mejor estado de ánimo y libera nuestro estrés, tiene un gran poder antidepresivo y ansiolítico.

La calidad del sueño y el deporte:

Al igual que con la inactividad física, la falta o exceso de sueño influyen en la propensión a sufrir enfermedades cardiovasculares (diabetes, hipertensión, obesidad, colesterol alto), disfunciones metabólicas o depresión, todas ellas factores de riesgo que pueden influir en la mortalidad y la morbilidad.

  • El fortalecimiento mejora la ansiedad y la depresión y mejora la cantidad y la calidad del sueño, más que el ejercicio aeróbico o la mezcla de ambos.
  • La apnea del sueño se beneficia mucho del ejercicio, independiente del tipo: la somnolencia o el deterioro de la calidad de vida que genera mejoran.
  • En los adultos entre 55-65 años que sufren insomnio, el ejercicio aeróbico mejora la calidad del sueño para aquellos que le cuesta conciliar el sueño y a quien se despierta en mitad de la noche.

El desempeño del ejercicio físico también se ve mermado por una mala calidad del sueño, sobre todo en deportistas, ya que disminuye el rendimiento físico y cognitivo y la fuerza muscular, siendo un factor de riesgo para ciertas lesiones en deportes, principalmente extremos, de contacto o de larga duración. 

IÑAKI RAWINAD ALBIZUA

Nº colegiado 011365

REFERENCIAS 

  1. La Touche R, Fernández Pérez JJ, Proy Acosta A, González Campodónico L, Martínes García S, Adraos Juárez D, Serrano García B, Angulo-Días-Parreño S, Cuenca-Martínez F, Suso-Martí L, Paris-Alemany A. Is aerobic exercise helpful in patients with migraine? A systematic review and meta-analysis.Scand J Med Sci Sports, 2020.
  2. Morres ID, Hatzigeorgiadis A, Stathi A, Comoutos N, Arpin-Cribbie C, Krommidas C, Theodorakis Y. Aerobic exercise for adult patients with major depressive disorder in mental health services: A systematic review and meta-analysis. Depress ANxiety, 2019; 36(1):39-53. 
  3. Sipaviciene S, Kliziene I.Effect of different exercise programs on non-specific chronic low back pain and disability in people who perform sedentary work. Clin Biomech (Bristol, Avon), 2020; 73(3):17-27. 
  4. Sandal LF,  Roos EM, Bogesvang SJ, Thorlund JB. Pain trajectory and exercise-induced pain flares during 8 weeks of neuromuscular exercise in individuals with knee and hip pain. Ostheoarthritis and Cartilage, 2016; 24(4): 589-592.

THE CLINICAL JOURNAL OF PAIN 

  1. Daenen L, Varkey E, Kellmann M, Nijs J. Exercise, Not to Exercise, or How to Exercise in Patients With Chronic Pain? Applying Science to Practice. The Clinical Journal of Pain,2015; 31(2): 108-114. 
  2. Hansen S, Vaegter H, Petersen K. Pretreatment Exercise-induced Hypoalgesia is Associated With Change in Pain and Function After Standardized Exercise Therapy in Painful Knee Osteoarthritis.The Clinical Journal of Pain,2020; 36(1): 16-24.
  3.  Fingleton C, Smart K, Doody C. Exercise-induced Hypoalgesia in People With Knee Osteoarthritis With Normal and Abnormal Conditioned Pain Modulation. The Clinical Journal of Pain,2017; 33(5): 395-404. 
  4. Naugle KM, Naugle KE, Riley JL III. Reduced Modulation of Pain in Older Adults After Isometric and Aerobic Exercise. The Clinical Journal of Pain,2016; 17(6): 719-28. 
  5. Roberts MB,Drummond PD. Sleep Problems are Associated With Chronic Pain Over and Above Mutual Associations With Depression and Catastrophizing. The Clinical Journal of Pain, 2016; 32 (9): 792-799.
  6. Vaegter HB, Fehrmann E, Gajsar H, Kreddig, N. Endogenous Modulation of Pain.The Role of Exercise, Stress, and Cognitions in Humans.The Clinical Journal of Pain, 2020; 36(3): 150-161.
  7. Paley CA, Johnson MI. Physical Activity to Reduce Systemic Inflammation Associated With Chronic Pain and Obesity. The Clinical Journal of Pain, 2016; 32(4): 365-370.
  8. Rabey M, Smith A, Beales D, Slater H, O’Sullivan P. Multidimensional Prognostic Modelling in People With Chronic Axial Low Back Pain. The Clinical Journal of Pain, 2017; 33(10): 877-891.
  9. Baker KS, Georgiou-Karistianis N,Gibson SJ, Giummarra MJ. Optimizing Cognitive Function in Persons With Chronic Pain.  The Clinical Journal of Pain, 2017; 33(5): 462-472.
  10. Tseli E, Boersma K, Stålnacke BM, Enthoven P, Gerdle B,; Äng BO,Grooten WJA. Prognostic Factors for Physical Functioning After Multidisciplinary Rehabilitation in Patients With Chronic Musculoskeletal Pain.The Clinical Journal of Pain, 2019; 35(2): 148-173.
  11. Heredia-Rizo AM, Petersen KK, Madeleine P,  Arendt-Nielsen L. Clinical Outcomes and Central Pain Mechanisms are Improved After Upper Trapezius Eccentric Training in Female Computer Users With Chronic Neck/Shoulder Pain. The Clinical Journal of Pain, 2019; 35 (1): 65-76.
  12. Vaegter, HB, Handberg G, Graven-Nielsen T. Hypoalgesia After Exercise and the Cold Pressor Test is Reduced in Chronic Musculoskeletal Pain Patients With High Pain Sensitivity. The Clinical Journal of Pain, 2016; 32(1): 58-69.
  13. Vaegter, HB, Handberg G, Graven-Nielsen T. Preoperative Hypoalgesia After Cold Pressor Test and Aerobic Exercise is Associated With Pain Relief 6 Months After Total Knee Replacement. The Clinical Journal of Pain, 2017; 33(6): 475-484.
  14. Hansen S, Vaegter HB, Petersen KK. Pretreatment Exercise-induced Hypoalgesia is Associated With Change in Pain and Function After Standardized Exercise Therapy in Painful Knee Osteoarthritis. The Clinical Journal of Pain, 2020; 36(1): 16-24.
  15. Silva Guerrero AV, Maujean A, Campbell L, Sterling M. A Systematic Review and Meta-Analysis of the Effectiveness of Psychological Interventions Delivered by Physiotherapists on Pain, Disability and Psychological Outcomes in Musculoskeletal Pain Conditions. The Clinical Journal of Pain, 2018; 34 (9): 838-857.
  16. Bishop MD, Horn ME, George SZ. Exercise-induced Pain Intensity Predicted by Pre-exercise Fear of Pain and Pain Sensitivity. The Clinical Journal of Pain, 2011; 27(5): 398-404.

MEDICINE & SCIENCE. SPORTS & SCIENCE

  1. Naugle KM, Naugle KE, Fillingim RB, Samuels B, Riley JL III. Intensity Thresholds for Aerobic Exercise–Induced Hypoalgesia.Medicine & Science in Sports & Science, 2014; 46 (4): 817-825.
  2. Lemley KJ Hunter SK, Bement MKH. Conditioned Pain Modulation Predicts Exercise-Induced Hypoalgesia in Healthy Adults.Medicine & Science in Sports & Science, 2015; 47(1): 176-184.
  3. Marshall PW, Metcalf E, Hagstrom AD, Cross R, Siegler JC, Enoka RM. Changes in Fatigue Are the Same for Trained Men and Women after Resistance Exercise. Medicine & Science in Sports & Science, 2020; 52(1): 196-204.
  4. KOushyar H, Anderson DE, Nussbaum MA, Mandigan ML. Relative Effort while Walking Is Higher among Women Who Are Obese, and Older Women. Medicine & Science in Sports & Science, 2020; 52(1): 105-111.
  5. Dirk KL, Belfry GR, Heath M.Exercise and Executive Function during Follicular and Luteal Menstrual Cycle Phases. Medicine & Science in Sports & Science, 2020; 52 (4): 919-927.
  6. Cunha GMR, Porto LGG, Martin DS, Soares E, Garcia Lago G, Cruz CJ, Molina GE. Effect Of Menstrual Cycle On Resting, Exercise And Post-exercise Heart Rate In Healthy Women. Medicine & Science in Sports & Science, 2019; 51(6): 582. 
  7. Dupuit M, Rance M, Morel C, Bouillon P, Pereira B, Bonnet A, Maillard F, Duclos M, Boisseau N.Moderate-Intensity Continuous Training or High-Intensity Interval Training with or without Resistance Training for Altering Body Composition in Postmenopausal Women. Medicine & Science in Sports & Science, 2020; 52 (3): 736-745. 
  8. Gliemann L, Rytter N, Tamariz-Ellemann A, Egelund J, Brandt N, Carter HH, Hellsten Y. Lifelong Physical Activity Determines Vascular Function in Late Postmenopausal Women. Medicine & Science in Sports & Science, 2020; 52 (3): 627-636. 
  9. Melanson EL, Lyden K, Gibbons E, Gavin KM, Wolfe P, Wierman ME, Schwartz RS, Kohrt WM. Influence of Estradiol Status on Physical Activity in Premenopausal Women.  Medicine & Science in Sports & Science, 2018; 50(8): 1704-1709. 
  10. DiPietro L, Evenson KR, Bloodgood B, Sprow K, Troiano RP, Piercy KL, Vaux-Bjerke A, Powell KE. Benefits of Physical Activity during Pregnancy and Postpartum.An Umbrella Review. Medicine & Science in Sports & Science, 2019; 51 (6): 1292-1302. 
  11. Kuhrt, K., Hezelgrave, N. L., & Shennan, A. H. Exercise in pregnancy. Obstetrician & Gynaecologist, 2015; 17(4): 281–287.
  12.  ACOG Committee Opinion No. 650: Physical Activity and Exercise During Pregnancy and the Postpartum Period. Obstetrics & Gynecology,2015; 126(6): 135–142.

BRITISH JOURNAL OF SPORTS MEDICINE 

  1. Mottola MF, Davenport MH, Ruchat S-M, et al. Canadian guideline for physical activity throughout pregnancy. British Journal of Sports Medicine, 2019; 52(21):1339-1346. 
  2. Fontes EB, Bortolotti H, Grandjean da Costa K, et al.Modulation of cortical and subcortical brain areas at low and high exercise intensities. British Journal of Sports Medicine 2020;54:110-115.
  3. Gabbett TJ. Debunking the myths about training load, injury and performance: empirical evidence, hot topics and recommendations for practitioners. British Journal of Sports Medicine 2020;54:58-66.
  4. Poulsen E, Goncalves GH, Bricca A, et al. Knee osteoarthritis risk is increased 4-6 fold after knee injury – a systematic review and meta-analysis.British Journal of Sports Medicine 2019;53:1454-1463.
  5. Lolli L, Batterham AM, Hawkins R, et al.The acute-to-chronic workload ratio: an inaccurate scaling index for an unnecessary normalisation process?.British Journal of Sports Medicine 2019;53:1510-1512.
  6. Hislop AC, Collins NJ, Tucker K, et al.Does adding hip exercises to quadriceps exercises result in superior outcomes in pain, function and quality of life for people with knee osteoarthritis? A systematic review and meta-analysis.British Journal of Sports Medicine 2020;54:263-271.
  7. Bricca A, Roos EM, Juhl CB, et al. Infographic. Therapeutic exercise relieves pain and does not harm knee cartilage nor trigger inflammation. British Journal of Sports Medicine 2020;54:118-119.

ELSERVIER

  1. Pergola BL, Sheniz M, Pharr J, Bungum T, Anderson JL. Sleep duration associated with cardiovascular conditions among adult Nevadans. Elservier, 2017; 34: 209-2016
  2. Kovacevic A, Mavros Y, Heisz JJ, Fiatarone Singh MA. The effect of resistance exercise on sleep: A systematic review of randomized controlled trials. Elservier, 2018; 39: 52-68.
  3. Morita Y, Sasai-Sakuma T, Inoue Y. Effects of acute morning and evening exercise on subjective and objective sleep quality in older individuals with insomnia. Elservier, 2017; 34: 200-208.
  4. Lins-Filho OL, Pinto Pedrosa R, Gomes JML, Dantas Moraes SL, Cavalcanti Egito Vasconcelos B, Aparecido Araujo Lemos C, Piza Pellizzer E. Effect of exercise training on subjective parameters in patients with obstructive sleep apnea: a systematic review and meta-analysis. Elservier, 2020; 69: 1-7.
  5. Chennaoui M, Arnal PJ, Sauvet F, Léger D.Sleep and exercise: A reciprocal issue? Elservier, 2015; 20: 59-72.
  6. Yanga CL, Chenb CH. Effectiveness of aerobic gymnastic exercise on stress, fatigue, and sleep quality during postpartum: A pilot randomized controlled trial. Elservier, 2018; 77: 1-7.

Deje su comentario